Introducción
Al indagar acerca de lo que fue la sociedad parisina y las obras y proyectos urbanísticos de París durante el barroco, notamos que su evolución se fue dando a partir de varias ideas de diferentes reyes, - "Episodios monumentales que, paulatinamente, contribuyeron a formar una estructura sistemática coherente." - que le brindaron una identidad mixta pero homogénea a esta gran ciudad. Cuando uno se imagina una plaza probablemente la primera imágen que genere su cabeza sea un espacio abierto, al aire libre, donde la gente va a relacionarse, donde se desarrollan actividades sociales, donde cualquiera puede ir y disfrutar del espacio. Si analizamos las plazas de paris construídas durante las monarquías absolutistas, vemos que las plazas reales son un fenómeno completamente diferente.
En el trabajo investigamos cómo los monarcas Enrique IV, Luis XIII y Luis XIV utilizaron el espacio urbano de París como una herramienta fundamental para consolidar su poder y ejercer control sobre la ciudad. A través de proyectos arquitectónicos y urbanísticos como la Plaza des Vosges, el Jardín de las Tullerías y la Place Vendôme, se observa un proceso de consolidación del poder real a través del espacio público. Desde la creación de espacios simbólicos destinados a reforzar la imagen de la monarquía hasta la incorporación de estatuas y emblemas de la realeza.
Estas tres obras son manifestaciones concretas de la autoridad política y la centralización de la sociedad alrededor del rey, transformando a París en un escenario que expresa jerarquíasy los valores y ambiciones de cada reinado.